¡¡¡ Esclavitud !!!
Aunque todos somos miembros de una misma raza, el homo sapiens, existen rasgos externos que nos hacen diferentes. Por varias causas, los individuos nacen con distinta pigmentación en la piel. Este color es la razón por la que muchos son discriminados. Ellos muchas veces se deben preguntar...
Y así es, los odian por su piel... Por ser diferente.
Desde hace unos días me ronda en la mente la palabra esclavitud, además la escucho al pasar en la radio, televisión o alguien que la comenta en mí entorno.
Transcurrido un tiempo me empecé a percatar de tal acontecimiento y sabiendo que todo tiene su razón de ser; comencé a tratar de deducir cual podía ser el mensaje, hasta que una mañana se me vino la idea de escribir al respecto.
Por supuesto no tenia idea de como encarar el tema, luego de haber tomado la decisión de hacerlo me empezaron a surgir ideas de que escribir, a recordar cosas sobre la esclavitud, pero entendí desde un principio que es importante tener claro que es esclavitud.
Comencé buscando en Internet definiciones sobre la palabra esclavitud, lo que me arrojo varios resultados; algunos de ellos son los siguientes:
- Condición o carácter de esclavo; Régimen social que permite la tenencia y trata de esclavos
- Institución jurídica perteneciente a ordenamientos ya superados, que colocaba a hombres y mujeres en situación de cosa
- Acto cruel y bárbaro conocido también como trata de negros africanos traídos a la fuerza al continente americano y a otras regiones del mundo.
- Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
- Esclavo - Soñar que es un esclavo indica que no está asumiendo la responsabilidad de su propia vida.
Las tres primeras definiciones encuadran dentro de lo que nos han inculcado al respecto desde la escuela, enseñanza media y medios de comunicación, cine, etc..
Pero lo que realmente atrajo mi atención son las dos últimas definiciones, porque refieren a conceptos más amplios a las anteriores, por lo que sobre ellas voy a encarar mi reflexión.
Pero para lograr entender y descifrar el verdadero mensaje de estas dos definiciones, es necesario previamente investigar y refrescar conocimientos; por lo que los invito a que me acompañen en esta actividad, antes de plasmar una reflexión final.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra, aunque hay excepciones, como los jenízaros, o cierta tribu africana que raptan algunos individuos de otras tribus y los drogan con tal decaimiento de sus funciones que sólo son usados como instrumentos sexuales, haciendo tal menoscabo de su físico aún estando bien alimentados que acaban falleciendo.
Es de notar que en la naturaleza también se da la esclavitud, como ejemplo ciertas hormigas que roban ninfas de otras razas de menor tamaño y las hacen trabajar para su provecho.
Claro es el ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio Romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural.
Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía el dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía.
Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanzan las formas autoritarias de gobierno.
Este último párrafo da para reflexionar; ¿que democracia en el mundo se sustenta sin capitalismo?; ¿el capitalismo funciona sin los modelos de esclavitud?.
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre.
¿Realmente ya no existe la Trata de Esclavos?
La esclavitud en la antigüedad.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Estaba otro período también llamado Ciclo de Ceso.
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el Imperio Romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).
En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie,
apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.
En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.
Los movimientos abolicionistas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud.
Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución Francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo.
El movimiento abolicionista en el Reino Unido comienza a ser desarrollado por los cuáqueros y muy especialmente por la actuación de Thomas Clarkson quien en 7 años recorrió 35.000 millas a caballo para dar a conocer los horrores del esclavismo. El hecho de que en 1831 se produjera en Jamaica la revuelta más importante en territorio Británico protagonizada por 20.000 esclavos liberados que quemaron más de 100 plantaciones, convenció al gobierno británico de la imposibilidad de mantener el régimen.
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican.
Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.
En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida de la libertad de vientres, se produce durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803. En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud. Le siguieron las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1886, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas.
La esclavitud en la actualidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar "oficialmente prohibida" en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala (vease el trato a todas las especies no humanas), tanto en sus formas tradicionales como en forma de "nueva esclavitud". Según
un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo .
Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.
Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.
Según el Departamento de Estado norteamericano, hay de 90.000 a 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu Dinka costaban 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión, y a convertirse al Islam. Les cambian sus nombres por otros árabes, y son forzados a hablar una lengua que no conocen.
La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.
Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal Lester Thurow sostiene que:
Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la base
de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.
Anteriormente nos hacíamos la siguiente pregunta: ¿el capitalismo funciona sin los modelos de esclavitud?.; parece que en el párrafo anterior queda respondida.
Todavía resta la referente a: ¿que democracia en el mundo se sustenta sin capitalismo?
El ser humano muchas veces quiere sentirse superior, perfecto, quiere ser Dios. ¿Y cómo lograrlo? Determinando que algunos de sus semejantes son inferiores e indignos de un trato de igualdad.
Si analizamos minuciosamente las actitudes discriminatorias hacia quienes tienen diferente color de piel nos damos cuenta que son infundadas y necias. Y quizás una simple pregunta pueda despejar la mente de los que odian...
http://usuarios.lycos.es/discriminacion/dracial.htm
Esclavitud del salario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La esclavitud del salario es un término usado por determinadas corrientes políticas para referirse a una condición en la cual una persona elige voluntariamente un trabajo pero solamente dentro de un sistema demasiado limitado de opciones (e.g. trabaja para un jefe o muere de hambre) que excluye generalmente el control democrático del trabajador sobre el lugar de trabajo y de la economía en su totalidad y el acceso incondicional al alimento, al abrigo y a la salud. Se utiliza para expresar la desaprobación de una condición donde una persona se siente obligada a trabajar a cambio del pago de un salario. En los términos usados por los críticos del capitalismo, la esclavitud del salario es la condición donde una persona debe vender su energía de trabajo, sometiéndose a la autoridad de un patrón simplemente para poder subsistir.
La esclavitud del salario se puede describir como una carencia de derechos. Los únicos derechos que una persona tiene son los que él o ella ganan en el mercado de trabajo. Si sus niños no pueden hacer
bastante dinero para sobrevivir, mueren de hambre. Uno no puede pagar un abogado, sus opciones del doctor un etc. La opción de uno consiste en la prisión del trabajo doméstico, o el mercado de trabajo. Los capitalistas poseen los medios de la vida (tierra, industria, etc.) y hacen beneficio simplemente de conceder el permiso de utilizarlos. Esto lo hacen a cambio de salarios. Los opositores del capitalismo demandan que la propiedad privada de los medios de la vida es hurto y que puesto que los trabajadores son la mayoría, la élite mantiene esclavitud del salario con el control de los medios y de las instituciones educativas, las leyes y violencia ásperos del Estado (el policía arrestará a trabajadores que intentan democráticamente hacer funcionar la fábrica de un capitalista.)
Preguntas: ¿no vemos en nuestras democracias estas conductas a diario de parte de los patronos?; ¿nuestros lideres políticos no son conscientes de estas conductas empresariales?; ¿algunos lideres políticos no son acaso patronos, así lo fueran detrás de sociedades anónimas?.
Todo hace suponer de que estas preguntas ya tienen respuesta clara y que no hace falta agregar más nada.
Hasta el momento en toda mi investigación a través de Internet, no encontré referencias a la definición que más me llamó la atención:
- Esclavo - Soñar que es un esclavo indica que no está asumiendo la responsabilidad de su propia vida.
Será que en todo lo que hemos leído anteriormente a la esclavitud hace a que el resultado final en el ser humano sea el no asumir la responsabilidad de su propia vida, para que otros resuelvan por él, por supuesto que no necesariamente buscando su mejor bienestar económico, social y menos espiritual.
Si aceptamos en algo esta posibilidad, estamos aceptando de que somos más esclavos de lo que oficialmente nos dicen, porque salvo los que tienen el control de esta situación, los demás estamos dentro de estas condiciones, aceptadas por nosotros o no.
Así mismo los que tienen el control de esta situación, no están sujetos a determinadas reglas que los terminan convirtiendo en esclavos de sí mismos.
Señor lector o lectora, es probable que usted se este diciendo, "yo no sueño que soy un esclavo".
Seria interesante refrescar el concepto de soñar, para estar seguro que me estoy diciendo la verdad.
Definición de soñar: de Wikipedia, la enciclopedia libre
Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores .
El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados.
Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano.
Supongo que fase a la que refiere la frase popular: "Soñar despierto", puede ser considerada como fase del dormir humano.
Usted es de los que pone atención a sus sueños, si lo es, en cuanto de ellos no asume la responsabilidad de su propia vida; si no recuerda sus sueños, puede ser debido a muchos motivos, pero uno de ellos puede ser exactamente debido a que no toma con responsabilidad su vida y no quiere tener conciencia de ello.
Las personas en general son reacias a contar sus sueños incluso a sus allegados, pero todos en gran medida a través de nuestras charlas y actos cotidianos expresamos muchas veces lo que soñamos.
Y en esas charlas y actos cotidianos, cada vez más expresamos el que no queremos asumir responsabilidades, incluso se esta llegando a no querer asumir las más básicas como ciudadanos pertenecientes a una sociedad.
Nos quejamos de continuo en toda oportunidad que tenemos, donde sea con quien sea, no escatimamos esfuerzos en lamentarnos, pero no tratamos de poner nada de nuestra parte por cambiar la situación.
¿Esto no sera una forma de esclavitud, no solo mental, sino también espiritual?.
Es de imaginar que los señores esclavistas, han desarrollado actualmente herramientas que quebrantan nuestro espíritu para tenernos controlados, dejando de lado mazmorras, látigos, etc., acorde a los avances tecnológicos y de algunas áreas de la medicina como la psicología y relacionadas.
En las últimas décadas el poder político del mundo, sin acepción de ideología a sido el gran responsable de ejecutar los distintos sistemas que inexorablemente nos han llevado a este estado de perdida de libertad, tanto mental como espiritual, por más que nos hagan creer lo contrario, porque si no fuera así no dejaríamos que ellos gobiernen nuestras vidas al extremo que se lo hemos permitido, llegando a ser depredadores de nuestra propia raza y lo más grave, de nuestra casa, nuestro planeta.
En el momento somos los principales depredadores de nuestro planeta y solo para que algunos pocos sean cada vez más ricos, mientras las mazas cada vez son más pobres y lo seguirán siendo a medida que agotemos los recursos naturales del planeta.
El propio planeta da señales de que esta al borde de morir por el estado de esclavitud que la humanidad le a impuesto; sí, la depredación es esclavitud
Hemos llegado a esta situación, porque no asumimos nuestras responsabilidades como seres humanos pertenecientes a una sociedad que comparte un mismo hábitat, creo que ha quedado claro el porque no estamos cumpliendo con nuestras responsabilidades.
La pregunta es: ¿que vamos a hacer para revelarnos?, en forma pacifica claro esta, sino esta reflexión esta demás.
Cada uno de nosotros tendrá que evaluar que esta dispuesto a aportar para cambiar esta situación, a conciencia de espíritu, sin mentirnos, siendo sinceros, aportando lo que puede ser insignificante, pero un grano de aquí, otro de allá, terminarán formando una playa de esperanza.
La esperanza nos la da la alegría que posea nuestro espíritu, para que nuestro espíritu se sienta alegre no pude sentirse esclavo de nosotros, es decir nuestra mente, nuestra mente como hemos visto en general es esclava del entorno de nuestro hábitat.
Tomemos conciencia de esta realidad y comencemos a trabajar nuestra mente para que le abra la puerta a nuestro espíritu y que el mismo pueda expresar la alegría que poseemos y de la cual no
hemos tomado conciencia.
No sabe a que alegría me refiero; por más que viva entre rascacielos, tómese un momento para mirar hacia el cielo y observelo, observe por más que este lleno de nubes, observe con la mente libre de lo que acontece a su alrededor y pasados segundos, minutos, sabrá a que me refiero. Si es de noche observe igual, obtendrá el mismo resultado, si puede hacerlo en un parque o en medio del campo es probable que mayor sea su alegría.
Cree el habito de todos los días tomarse unos minutos a esta práctica y vera que su espíritu es más alegre y que el resultado es que su mente comienza a liberarse gradualmente de conceptos que son esclavizantes, convirtiéndolo cada día en un ser más libre.
Cuando usted se sienta un ser libre de espíritu, mente, que no esta atado a lo que el entorno le propone, entonces estará en condición de analizar cual puede ser su granito de esperanza para elevar la raza humana a lo que Dios nos propuso desde el principio de los días:
"No ser humanos teniendo una experiencia terrenal, sino ser Dioses, teniendo una experiencia humana en la tierra".
Autor: Edgar Wilson

Descargar material en formato PDF DESCARGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario