¿Qué preguntas debería hacerse el paciente o nosotros mismos en cada una de las patologías que se nos presenten en la consulta?.
En caso de enfermedad infeccionadas:
¿Qué conflicto hay en mi vida, que yo no veo?.
¿Qué conflicto rehúyo?.
¿Qué conflicto me niego a reconocer?.
En las enfermedades de la piel y erupciones, preguntar:
¿Me aíslo excesivamente?.
¿Cómo llevo mi capacidad de contacto?.
¿No reprimo mi actitud distante el deseo de compenetración?.
¿Qué es lo que esta tratando de salir a la luz?.
¿Qué me pica en realidad?.
¿Me he retraído al aislamiento?.
Enfermedades del riñón:
¿Qué problemas de convivencia tengo?.
¿Acostumbro a pararme en la fase de proyección y considerar los defectos de mi pareja como exclusivamente suyos?.
¿Dejo de verme a mi mismo en la manera de obrar de mi pareja?.
¿Me aferro a viejos problemas impidiendo con ello el libre curso del desarrollo?.
¿Qué saltos quiere hacerme dar en realidad la piedra de mi riñón?.
Enfermedades de la vejiga:
A que cosas me aferro a pesar de que están superadas y esperando a ser evacuadas?.
¿Qué hace que yo mismo me someta a presión y la proyecte sobre otros?.
¿Qué temas superados tengo que dejar correr?.
¿Por qué lloro?.
En caso de trastornos estomacales y digestivos:
¿Qué es lo que no puedo o no quiero tragar?.
¿Me consumo interiormente?.
¿Cómo llevo mis sentimientos?.
¿Qué me amarga?.
¿Cómo llevo mi agresividad?.
¿En que medida huyo de los conflictos?.
¿Hay en mi una añoranza reprimida de un paraíso infantil sin conflictos en el que se me quería y miraba sin que yo tuviera que abrirme paso a mordiscos?.
En caso de enfermedades hepáticas en enfermo del hígado debe plantearse las siguientes preguntas:
¿En qué ordenes he perdido la facultad de valorar con precisión?.
¿Cuánto soy capaz de distinguir entre lo que puedo asimilar y lo que es “toxico” para mí?.
¿Cuándo he sido capaz de moderarme, cuando he tratado de volar demasiado alto “cundo me he pasado”?.
¿Me falta confianza?.
En caso de afecciones a la vista:
¿Qué es lo que no quiero ver?.
¿Obstaculiza la subjetividad el conocimiento de mi mismo?.
¿Evito reconocerme a mi mismo en mis obras?.
¿Utilizo la vista para mejorar mi perspectiva?.
¿Tengo miedo de ver las cosas con nitidez?.
¿Puedo ver las cosas tal como son?.
¿A que aspecto de mi personalidad cierro los ojos?.
Afecciones de los oídos:
¿Por qué no quiero escuchar a cierta persona?.
¿Qué es lo que no quiero oír?.
¿Están equilibrados en mí los polos de egocentrismo y humildad?.
En caso de dolor de cabeza o jaqueca deberán hacerse las siguientes preguntas:
¿Por qué me caliento la cabeza?.
¿Existe en mí una interrelación fluida entre lo de arriba y abajo?.
¿Trato con excesivo afán de ir para arriba? (ambición).
¿Soy una cabezota que se da con la cabeza contra la pared?.
¿Pretendo sustituir la acción por el pensamiento?.
¿Soy sincero frente a mí problemática sexual?.
¿Por qué traslado el orgasmo a la cabeza?.
En casos de enfermedades cardíacas algunas de las preguntas que me debo realizar son:
¿Tengo la cabeza y el corazón, el entendimiento y el sentimiento en un equilibrio armonizo?.
¿Dejo a mis sentimientos el espacio suficiente y me atrevo a exteriorizarlo?.
¿Vivo y amo con todo mi corazón o solo con la mitad?.
¿Mi vida es animada por un compás vivo o trato de forzarle un compás rígido?.
¿Hay en mí vida combustible y explosivo?.
¿Ausculto mi corazón?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario